Portada » Derecho a la vivienda

Derecho a la vivienda

by Franco Elizondo Marquez

Por Geovanna Bañuelos

Antes del 2018 el Infonavit estaba sostenido bajo dos principios: excesos y corrupción. Los gobiernos anteriores, soslayaron ese despilfarro. Depravación institucionalizada y sin la mínima intención de rescatar esta institución. En ese entonces, el Fondo de Vivienda tenía 140 mil millones de pesos. Con el histórico incremento al salario mínimo de 80 pesos a 250 pesos en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el fondoalcanzó una cifra récord de 800 mil millones de pesos. Un incremento del 472%. 

En México tenemos un déficit de 9 millones de viviendas, aunado a que miles de trabajadores no pueden acceder a un crédito y anhelan tener un hogar propio. Por ejemplo, 7 millones 600 mil derechohabientes del Infonavit ganan dos salarios mínimos o menos. La reciente reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene el objetivo de construir un millón de viviendas de interés social durante su mandato. 500 mil estarán a cargo del Infonavit y las otras 500 mil por la Comisión Nacional de Vivienda para que los jóvenes y las familias mexicanas tengan un hogar digno con todos los servicios como agua, luz, drenaje y accesos a transporte, comercio, escuela y centros de salud. 

Es importante destacar tres cambios en este instituto. Primero, se crea un sistema de vivienda con orientación social, lo que significa que el crédito de vivienda será barato, accesible y suficiente para los derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. Segundo, desarrollo en la vivienda. Con las modificaciones a la ley, el Infonavit tendrá la facultad de construir viviendas, algo que se dejó de hacer desde hace 12 años. Tercero, el arrendamiento social, el cual es una opción para que las y los trabajadores puedan rentar, no se podrá exceder del 30% de su salario y será con opción a compra. 

El esquema de construcción de viviendas será el siguiente: donación de suelo del gobierno federal, estados y municipios. Con esta medida, no habrá costo del suelo y no impactará en el precio de la edificación de la vivienda. El siguiente esquema consiste en que el Infonavit será una empresa y su responsabilidad será consolidar las compras y vigilar que los hogares edificados sean de calidad. 

Con la aprobación a las reformas a la Ley del Infonavit se avanza en la defensa de los derechos laborales y sociales de las familias zacatecanas y mexicanas. Tener una vivienda propia no es un lujo, es un derecho humano consagrado por la Constitución y un pilar esencial para el bienestar de la clase trabajadora.

@2019 – 2022 – Paco Elizondo Digital ©. All Rights Reserved.