El grupo de investigación del Laboratorio en Terapéutica Experimental en colaboración con el Laboratorio de Síntesis Orgánica y Modificación Química, ambos pertenecientes a la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabajan en la creación de un nuevo antibiótico capaz de generar un efecto bactericida importante en cepas que son patológicas, es decir, bacterias que han demostrado mayores niveles de resistencia a diversas generaciones de antibióticos y que ponen en riesgo la salud de la población mundial.
El docente investigador Alberto Rafael Cervantes Villagrana, quien encabeza esta iniciativa que, realizó a través de múltiples experimentos y que permitió su desarrollo, subrayó que este antibiótico ha tenido gran eficacia sobre algunas sepas de bacterias que son patológicas al ser humano, lo que quiere decir que, a nivel mundial, las bacterias han generado resistencia a los antibióticos que existen en la actualidad.
Explicó que el desarrollo de este medicamento se debe en gran medida al llamado que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacia todo el gremio científico mundial, en el sentido de generar nuevas estrategias farmacológicas, incluyendo la generación de nuevos antibióticos, y que es parte de lo que están trabajando estos grupos de investigación de Ciencias Químicas.

El proyecto que comenzó hace seis años, con recursos del Laboratorio de Investigación en Terapéutica Experimental y Laboratorio de Síntesis Orgánica y Modificación Química, y con recursos personales de los investigadores provenientes de su SNI y de sus estímulos, contempla varios procesos como son, la síntesis del compuesto y la evaluación, que es en lo que se enfocan principalmente, o, en otras palabras, la evaluación de nuevos fármacos que tengan actividad biológica, en este caso con los antibióticos.
El profesor investigador, comentó que, dentro de las aplicaciones clínicas, el antibiótico que se ha desarrollado es muy eficaz, “el estudio fue publicado recientemente en una revista internacional de Suiza, esto nos da la pauta para seguir con algunas evaluaciones preclínicas y para que una vez que se tengan todos los datos conocidos de este nuevo antibiótico, desde una dosificación o un esquema de dosificación, se pueda entender cuáles efectos secundarios tiene y si estos son importantes”.
Además, el especialista en Farmacología y Ciencias Biomédicas manifestó que hacen falta más estudios preclínicos para seguir confirmando su eficacia. “Hasta ahora los resultados que hemos encontrado en el antibiótico son muy prometedores, y se está tratando de complementar la información para pensar en llevarlo al siguiente nivel, es decir, con los humanos”.

Al tiempo, el neurofarmacólogo reveló que los alcances de este proyecto son varios, desde el diseño de un modelo o una nueva molécula, y su evaluación eficaz, lo que representa un alcance muy importante para seguir con el avance de estas nuevas estrategias en la generación de antibióticos.
En esa línea, Cervantes Villagrana destacó que se está en el proceso de la patente de este fármaco, y, dependiendo el tiempo que se lleve-dijo-, “estaremos generando esa información y seguirla compartiendo con las y los universitarios, y con la sociedad en general”.
Por último, el investigador de la UACQ-UAZ recalcó que se está trabajando en el desarrollo de nuevos fármacos con la visión de mejorar la salud en la población, pero, sobre todo, con el compromiso de contribuir al avance científico y aportar soluciones terapéuticas innovadoras que puedan abordar este desafío de salud pública.
Debido a lo antes expuesto, invitó a la población a llevar un manejo adecuado de los antibióticos y que, en conjunto con el gremio médico y los pacientes, tengan conciencia para tratar de disminuir este alarmante crecimiento en el desarrollo de la fármaco-resistencia.
Es importante resaltar que el alumno Luis Ángel Veyna Hurtado, ha trabajado en este proyecto desde la Maestría en Ciencia y Tecnología Química de la UACQ-UAZ junto con su asesor Alberto Rafael Cervantes Villagrana, y el Dr. Hiram Hernández López y ahora desde el Doctorado en la Universidad de San Luis Potosí. Además, también colaboran especialistas en Química Orgánica, los cuales se encargan de sintetizar los fármacos.
Para las personas interesadas en acceder al artículo, ingresar al enlace:https://www.mdpi.com/1467-3045/47/2/110