La vocación agrícola y la riqueza cultural de Zacatecas se convierten en el escenario para reflexionar sobre cómo orientar la investigación, considerando los aspectos sociales, culturales y económicos, para desarrollar biotecnologías, así como para explorar el potencial de las agroecologías y construir sistemas alimentarios más justos, sanos y sustentables, que aprovechen los conocimientos tradicionales y promuevan la soberanía alimentaria.
Así lo señaló el Director Regional Noreste del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), al inaugurar en la capital del estado el Segundo Encuentro de Bioseguridad Integral y Agroecologías, Edición Zacatecas, que se realiza desde este día y hasta el 26 del presente mes, e incluye conferencias internacionales, talleres, conversatorios, recorridos a campo y talleres para niñas y niños.
Con base en la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, el conocimiento generado por la investigación es un bien público, y el acceso a éste, un derecho humano, puntualizó el funcionario, y el desarrollo científico debe darse, siempre, bajo un enfoque de bioseguridad integral, cuidado del medio ambiente y respeto a la riqueza biocultural.
Por ello, celebró el trabajo conjunto entre el Conahcyt; el Gobierno de Zacatecas, a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt); la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem); la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho; la Asociación Civil Redes Sociales para el Desarrollo (Reddes) y la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb).
Este espacio impulsa la cultura científica basada en el diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, la interculturalidad y la ética; en resumen, la ciencia comprometida con los derechos humanos, la conservación de la biodiversidad y el bienestar del pueblo mexicano.

En ese sentido, coincidió con el Director General del Cozcyt en que este encuentro es significativo porque da muestra del compromiso del Gobierno de Zacatecas con la investigación, la tecnología y la innovación en áreas cruciales en un panorama mundial actual, en el que la protección del medio ambiente, la seguridad alimentaria y la salud humana son temas prioritarios.
“Es un espacio propicio para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que permitan avanzar a un futuro más sostenible y resiliente; así como para fortalecer redes de colaboración y establecer alianzas estratégicas que impulsen el progreso y el bienestar de la sociedad”, afirmó el Director General del Cozcyt.
De manera remota, el Secretario Ejecutivo de la Cibiogem se pronunció porque, durante estos tres días, especialistas y participantes aporten argumentos para fundamentar las decisiones de preservar la salud y la biodiversidad como elementos clave de la suficiencia y la soberanía alimentaria.
El Secretario General de la UAZ se refirió a la importancia de involucrar a la niñez y la juventud en la discusión de temas torales, como la producción alimentaria, porque en la medida que éstos no se queden sólo en los espacios académicos sino se trasladen a la sociedad, habrá mayor y mejor participación ciudadana.